Bienvenidos y gracias por ser parte de la comunidad de Planeta Laboratorio. En esta ocasión llegamos a uno de los sitios arqueológicos más importantes del Ecuador. Antes de contarles más sobre este lugar, déjenme decirles que el costo de ingreso es $1,00USD para personas nacionales y $3,00USD para personas del extranjero. El horario de atención es desde las 08h00 hasta las 16h30; todos los días.


Cochasquí proviene de los vocablos tsafiki: cochas (lago) y qui (mitad). Es decir el sitio de la mitad. Y esto es un dato muy interesante e importante, ya que la ubicación de este lugar, es atravesado por la línea equinoccial; al igual que muchas otras ruinas en el Ecuador. Es decir que antes de la misión geodésica, nuestros pueblos conocían ya este particular dato.
Su ubicación privilegiada por sobre los 3000 metros de altura, permite tener una vista de 200 grados hacia las principales elevaciones y puntos principales como Catequilla (mitad del mundo), Pambamarca, nevado Cayambe, Panecillo, etc.

Puedes realizar el recorrido por tu cuenta si así lo deseas, pero existen guías expertos que seguramente, te conectaran con el pasado, logrando hacer tu paseo mucho más vivencial. El recorrido, incluyendo los museos, tiene una duración de dos horas aproximadamente.


Cuenta con 15 pirámides truncas, es decir que no terminan en punta sino en planicies, 21 tolas o montículos funerarios y museos.

Las escasas investigaciones que se han realizado en el lugar, nos llevan a creer que aquí habitaron los Quitu-Cara. Una cultura pre-incaica que por los descubrimientos hechos, denota ser sumamente desarrollada.

Por la falta de interés a estos tesoros arqueológicos, no se han podido realizar las investigaciones y excavaciones pertinentes, llevándonos a observar gran parte del complejo cubierto de vegetación. Pese a que podría ser un potencial turismo arqueológico. Sin embargo en los pequeños espacios explorados, se puede apreciar como deberían ser las pirámides realmente.
La elaboración de las pirámides fueron hechas a base de bloques de cangahua (material volcánico) y chocoto (tierra compactada). Gracias a las excavaciones se pudo determinar que este complejo funcionó como un centro ceremonial en donde se encontraron enterrados más de 500 cráneos.

También funcionó como un centro astronómico, encontrándose relojes tanto solar como lunar y una perfecta alineación a la constelación de la Osa Mayor.
Las tolas, no menos importantes son los espacios donde posiblemente se enterraban a las personas de élite. Estos constan de un pozo funerario y varias capas de tierra y arena superpuestas.



Como parte del recorrido estás los diferentes museos en donde hay vestigios encontrados, recreaciones de la cultura, eh incluso modelos de vivienda que nos permite adentrarnos en la cosmovisión andina. Desde su manera de pensar hasta como es su diario vivir.







Esta osamenta fue encontrada junto a todos los objetos que se ven en la imagen y forma parte del museo.

Es tanta la diversidad de estos espacios que incluso encontramos una exposición de juegos nacionales que seguramente muchos ni siquiera saben que existen.





Y por su puesto hay servicio de camping cuyo costo es de $3,00 USD; chozas con espacio de parilla y cabañas de hospedaje. No olvides que puedes ver más de este maravilloso lugar en el siguiente video.
SI TE PREGUNTABAS COMO LLEGAR
Deja un comentario